50 Años de Hip Hop  – De Nueva York a la Patagonia

50 Años de Hip Hop  – De Nueva York a la Patagonia


Por Gonzalo Noales

El Hip Hop no es tan solo música, es un movimiento cultural con cuatro pilares fundamentales como son el ‘turntablismo’ (la utilización de discos para crear patrones rítmicos y efectos sonoros), el baile, el graffiti y desde luego, el rap.

El 11 de agosto de 1973, último sábado previo al inicio del ciclo escolar, la comunidad del Bronx en Nueva York, sin sospecharlo, dio origen al que se convertiría en uno de los géneros musicales más populares y de mayor influencia del mundo.

Así comenzó todo

DJ Kool Herc, un inmigrante jamaiquino, había notado que cuando ponía discos de Funk y Soul en las fiestas que se organizaban en las calles de dicho barrio, la gente disfrutaba más los momentos en los que la percusión era más prominente. Por eso, esa noche optó por comenzar a reproducir dos copias del mismo disco, alternando entre ellos para para extender la sección de percusión, convirtiéndose en la base musical sobre la que más adelante los MC o ‘maestros de ceremonia’ comenzarían a tomar el micrófono e improvisar rimas para animar dichas fiestas.

Así nacería lo que hoy conocemos como Hip Hop y la primera canción en popularizar el flamante género, sería esta de SugarHill Gang (1979), llamado ‘Rapper’s Delight’

Los latinos de Estados Unidos

Ya por aquel entonces la población del Bronx consistía mayormente de afroamericanos y afrocaribeños, panameños y puertorriqueños. Entre los primeros raperos de ascendencia latina, aparecieron Fat Joe (nacido en 1970), cuyo verdadero nombre es Joseph Antonio Cartagena, de familia cubana y puertorriqueña, y a Big Pun (1971-2000), nacido como Christopher Lee Ríos y cuyos padres eran también de ascendencia puertorriqueña.  

En varias ocasiones, Daddy Yankee se refirió a Big Pun como el absoluto líder del movimiento,  quien de hecho era considerado por muchos como uno de los mejores letristas del rap de esos años, con un excepcional control de su respiración que le permitía realizar barras más largas y complejas.

Los latinos (de Latinoamérica)

En lo que hace a latinos nacidos al sur de los Estados Unidos, existe un grupo de países donde el género se desarrolló con más fuerza, tales como: Puerto Rico, República Dominicana, México, Argentina, Chile, Colombia y Venezuela. De hecho, el primer rap grabado totalmente en español en lograr popularizarse más allá de sus propias fronteras, fue el compuesto por el humorista venezolano Perucho Conde, quien en 1980, inspirado en ‘Raper’s delight’ grabó el tema ‘La cotorra criolla’.

Puerto Rico

En ‘La Isla del Encanto’, ya en los 80, se mezclaban elementos del reggae y dancehall jamaiquino, con ritmos o beats de hiphop para generar pistas sobre las que se rapeaba.

Uno de los nombres más sobresalientes y de los primeros de todo el continente, fue Vico C, quien de la mano del productor DJ Negro, editó un mixtape llamado ‘La recta final’, producción que lo llevó a convertirse en uno de los raperos más influyentes del género.

República Dominicana

En República dominicana, Ito Ogamy y el colectivo ‘Alcapone Rap’ fue una de las muestras originales en sobresalir dentro del movimiento, al ganar en 1989 el festival “Viva Rap”, una de las primeras plataformas en promover este género en dicho país. 

Sin embargo, el que verdaderamente llegó a popularizar este estilo fue Lápiz Conciente, ‘El Lápiz’ comenzó como parte del grupo Charles Family y luego como solista logró crear los primeros ‘raps de exportación’ del país centroamericano.

México

En México, una de las primeras canciones que dio apertura a lo que luego se convertiría en una de las movidas más grandes de Hip Hop de todo el continente, vino de la mano del grupo ‘Sindicato del terror’, titulada ‘SDT’ (1985).

Sin embargo, la verdadera explosión sería detonada por otras agrupaciones de los 90 tales como Control Machete, H Muda o Molotov, quienes adoptaron este género amoldándolo a las costumbres y la jerga del país azteca.

Colombia

La agrupación Gotas de Rap, del año 90, fue una de las bandas precursoras del Rap en este país sudamericano y pionera en incluir una mujer en el género, como fue Melissa Contento. Su álbum ‘Revolución’ (1997) quedó marcado a fuego en la memoria ‘hiphopera’ de dicho país.

Cuba

Por temas políticos, el rap llegaría mucho más tarde a Cuba, alrededor del año 2000, gracias a músicos como Aldo Roberto Rodriguez Baqueros, mejor conocido como Al2 El Aldeano. 

Peroel verdadero auge del género nacería con la banda Orishas y su álbum ‘A lo cubano’ (2000) el cual puso al país caribeño en el mapa del rap latinoamericano. 

Venezuela

Además de que, como mencionamos antes, el país sudamericano tuviese el primer hit de rap completamente en español, es importante ubicar en esta lista al grupo ‘La Corte’ que a finales de los 90 ya tenía un video del mismo nombre rotando en la cadena MTV. 

Sin embargo, no fue sino hasta el 2010 que con la aparición de músicos como Apache y desde luego Canserbero, el género comenzó a tomar verdadera fuerza, impulsado además por el auge de las batallas de freestyle que ayudaron a una mayor internacionalización del talento nativo del país sudamericano.

Chile

En Chile, nos remontamos hasta 1988, cuando el tema ‘Algo está pasando’, incluido en el disco debut del grupo De Kiruza, se convierte en una de las primeras grabaciones de rap del país andino.

La primera repercusión mundial de este género, aparecería en el año 2009 con Ana Tijoux y su disco ‘1977’ tras su separación del también pionero Grupo Makiza.

Argentina

En Argentina, irónicamente, las primeras incursiones con gran éxito dentro del género vinieron del lado del rock, cuando en 1984 Charly García grabó ‘El rap del exilio’ y en 1987 ‘El rap de las hormigas’. 

Pero más allá de eso, el proceso de gestación del rap lograría su auge en 1991 con el dúo Illya Kuryaki & The Valderramas y el lanzamiento de su disco ‘Fabrico Cuero’, exportando por primera vez en muchos años un tipo de música alejada del famoso rock argentino de aquellos años.


Published August 9th 2023, 3:00:31 pm